Por Lucia Bonilla noviembre 23, 2025

Si hablamos de artistas latinoamericanos que están innovando en la música, es imposible no nombrar a Ca7riel y Paco Amoroso, el dúo argentino que ha conquistado a muchos oyentes. Su propuesta mezcla géneros, memes y performances fuera de lo común. Para algunos no representan lo que debe ser considerado música, pero, por el contrario, son artistas que cambian la música moderna, ya que no pretenden encajar en una categoría. Con su estilo, incomodan a quienes los juzgan por salir de lo tradicional.

Antes de su éxito, ambos se habían desarrollado en la música. Catriel Guerreiro (Ca7riel) es guitarrista con formación en jazz por la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, mientras que Ulises Guerriero (Paco Amoroso) ha estudiado y tocado múltiples instrumentos como violín y batería.

Formaron la banda Astor y las Flores de Marte en 2011 junto a otros amigos, una mezcla entre rock progresivo, funk y reggae que luego se disolvió, dando paso a que Cato y Paco exploren su propia voz. Para 2018, se unieron nuevamente y formaron el dúo que conocemos hoy. Son talentosos, ¿quién puede decir que no?

Salieron un poco del rock a probar con otros géneros. Al final, ¿existe un único concepto de buena o mala música, de quiénes son buenos o malos artistas?

“Por naturaleza todos somos músicos (…) ¿Quién o qué decide cuando te conviertes en artista?”, dijo Jhovan Tomasevich, vocalista de Zen. Sobre el dúo argentino, dijo que en el fondo tienen mensajes con el que te puedas identificar, expresados con la cultura del meme.

Hay mensajes, aunque no sea obvio. Cato y Paco tienen un reparto de letras que pueden hablar de la profundidad del amor, la amistad y la fama, pero no de forma convencional. Por ejemplo, Ola Mina XD (2019) es una canción con base electrónica que a primera escucha parece una letra absurda con mucho autotune. “Todos se quieren subir a mi pony / Yo soy argento y no tengo mi money”, dice Ca7riel. Pero junto al video musical se mezclan memes y frases de internet, símbolos de la cultura popular argentina y representan la niñez de ambos artistas.

En PAPOTA (2025) se aborda la industria musical y lo que obliga a los artistas a alcanzar el éxito. En #TETAS hacen referencia a los esteroides (llamado papota en argentina), la superficialidad de los cantantes, la manipulación de las disqueras y la cultura digital: “Hashtag tetas / Pectorales grandes, esa es la receta”.

Mientras que en RE FORRO reconocen que por el éxito y la presión social han perdido su identidad. Representa el camino que están formando, donde el reflector (disqueras, audiencias) está puesto sobre ellos. En realidad, sus canciones van más allá del entretenimiento. Sí, usan humor, pero esa es justamente su forma de contar lo que viven, de ser honestos, y eso conecta con la gente.

 

Del mundo a Buenos Aires
El mezclar pop, funk y electrónica atrae a audiencias masivas. Hoy su fanaticada se encuentra en todo el mundo y pertenecen a los centennials, millennials, y podría continuar. La presentación en el Tiny Desk de NPR (2024), que acumula 43 millones de visitas, logró demostrar la versatilidad del dúo.

Más allá de la performance, son capaces de interpretar sus temas en un formato acústico, sin autotune y resaltando su proceso como compositores. Todos se obsesionaran con ellos, incluso oyentes mayores de 40 años, quienes comentaban en el video de YouTube sobre su fanatismo luego del Tiny.

Ese alcance hizo que llegaran a nuevas ciudades con su world tour BAÑO MARIA (2025), y luego con PAPOTA (2025), con fechas en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Japón.

A Perú llegaron el pasado 12 de setiembre en Costa 21 (San Miguel, Lima), con precios desde los S/160 hasta los S/350 por entrada. La fanaticada de nuestro país se hizo presente, asistiendo miles de fanáticos al concierto. La banda, escenografía, luces y la performance de los artistas fueron alucinantes. Son un fenómeno global que no busca gustar a todos, pero igual lo logran.

Sin embargo, el músico argentino Leandro Serodino, conocido en redes como Simioteca, en su análisis sobre PAPOTA critica que hay mucho de lo mismo: letras repetitivas, un acento “centroamericano” innecesario y falta de líneas melódicas. Reconoce fundamentos de la música y que las letras transmiten un mensaje, pero cuestiona cómo lo dicen, en una línea fina entre el humor, lo grotesco y la ordinariez. Cierra mencionando que recién están elaborando música, en comparación de sus canciones anteriores.

En la misma línea, a pesar de conquistar a diversas generaciones, otros grupos no terminan convencidos. Andrea Peve, estudiante de la Universidad Científica del Sur, menciona que no comprende las letras y no los considera artistas actualmente. “Entiendo que quieran ser únicos con su música, pero parece que solo tratan de que sea conocida, a tal punto que suene raro”.

Aun así, el estilo de Cato y Paco les ha permitido ser reconocidos internacionalmente. Fueron nominados en los Premios Juventud 2025 y arrasaron con siete galardones en los Premios Gardel 2025. Y solo hace unas semanas ganaron 5 de las 10 nominaciones en los Latin Grammys 2025.

Ello no los convierte en los mejores, pero sí demuestra su impacto. Ser artista implica provocar un sentimiento en el oyente y Ca7riel y Paco lo hacen de manera extravagante. Criticarlos por no ajustarse a cierta categoría es no entender que su identidad como artista está en romperla.

Tags:
Autores
Sobre Lucia Bonilla

Estudiante de Comunicación y Publicidad. Disfruto escuchar a los Black Eyed Peas y jugar videojuegos por horas. Me apasiona la publicidad y el diseño.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *