Durante la primera mentoría del JustiHack, se dio una iniciativa que busca combatir la corrupción en el sistema judicial peruano mediante soluciones innovadoras por medio de un concurso en donde el equipo ganador se llevará 1000 dólares. Raúl Castro, decano de la Facultad de Comunicaciones, dio la bienvenida a los 17 equipos participantes, resaltando la diversidad de carreras y universidades representadas, lo que promete enriquecer la competencia y fomentar un enfoque interdisciplinario frente a los desafíos del sector justicia.
El encuentro contó con la participación de Oscar Sumar, Vicerrector Académico de Ciencias Sociales y Empresariales, quien destacó la importancia de adaptar las mentorías a las necesidades de los participantes y propuso iniciar con una base sólida sobre la reforma del sistema de justicia. La comunicador Maite Vizcarra participó en la primera mentoría comentando sobre la implementación de blockchain en el gobierno y su potencial para mejorar la transparencia en los procesos judiciales.
Por su parte, el abogado Luis García Westphalen presentó la situación de los centros de asesoría legal gratuita del Ministerio de Justicia, señalando la falta de acceso en varias regiones y la alta demanda por parte de madres en situación de pobreza.
Finalmente, el abogado Lucas Ghersi abordó la independencia judicial y la necesidad de reformas para mejorar la celeridad y calidad de los procesos. También se discutió la digitalización del sistema judicial y el uso de tecnologías como blockchain para fortalecer la transparencia.
La sesión concluyó con un consenso general: la corrupción no solo es un problema estructural, sino también cultural, y requiere un enfoque integral que combine educación, innovación y compromiso ciudadano. La próxima reunión se realizará de manera presencial en donde los equipos continuarán profundizando en propuestas que impulsen una justicia más accesible, eficiente y libre de corrupción.
Sobre Redacción 100
Una persona real con un estudios en Periodismo, no un bot.