Desde que ingresó a la Universidad Científica del Sur, el objetivo de Katherine Saldaña era vivir su carrera desde el primer día. Su experiencia en el Open Campus -actividad dirigida a postulantes- le mostró que la universidad le brindaría la oportunidad de sumergirse de lleno en la comunicación.
“Lo que más me gustó fueron los laboratorios de radio y televisión. Eran un diferencial clave que nos acercaba aún más a la carrera”, recuerda. Desde el segundo ciclo, comenzó a involucrarse activamente en los talleres extracurriculares, una decisión que más adelante le daría ventaja en su transición al mundo laboral.
La pandemia marcó su último año de estudios y presentó un reto inesperado. “Fue un choque fuerte. Pasé de trabajar con equipos en los laboratorios a solo ver una pantalla. Sin embargo, me alegra haber aprovechado al máximo cada oportunidad que tuve antes de ese cambio”, comenta.
Hoy se desempeña como editora audiovisual en Perú21, rol en el que aplica muchas de las habilidades adquiridas en la universidad. Para ella, el trabajo en equipo es clave. “Siempre he estado en áreas que deben coordinar con otras. Saber comunicarse bien, gestionar equipos y expresar mis ideas de forma clara ha sido fundamental”, explica.
Además, destaca la importancia de mantenerse actualizado en la industria de la comunicación. “Muchos se quedan solo con lo que aprendieron en la universidad, pero siempre hay que explorar nuevas herramientas como la inteligencia artificial, en lugar de verlas como una amenaza”, opina.
A los futuros comunicadores, les aconseja aprovechar cada oportunidad de aprendizaje. “No se queden solo con lo que ven en clase. Participen en los talleres, exploren las redes sociales como una herramienta de trabajo y, sobre todo, pierdan el miedo a ser extrovertidos. Un comunicador debe saber expresarse, preguntar y compartir ideas. Si no lo practican en la universidad, será más difícil cuando lleguen al mundo laboral”, concluye.
Sobre Valeria Proaño
Egresada de la carrera de Comunicación y Publicidad.