Antuanet Terrazas Por Antuanet Terrazas agosto 19, 2025

Arturo Jorge Prieto, mejor conocido como ‘Pocho’, es el vocalista del grupo Río. Tiene 68 años y más de 40 de ellos los ha dedicado a estar sobre los escenarios del rock pop nacional, al lado de José ‘Chachi’ Galarza y Lucio ‘Cucho’ Galarza. La banda se mantiene vigente por diversos factores, pero el que más resalta es la gran amistad que formaron desde jóvenes.

Con la banda ha creado hits radiales como Todo estaba bien, Lo peor de todo, Televidente, La universidad, Carol quiere un viaje a Londres, Al norte de América, entre otros. Como solista, ha lanzado el disco Viajero del tiempo (2021).

Pocho siempre quiso estudiar Arquitectura, pero al final su papá lo convenció para que estudie Contabilidad. Ingresó a la Universidad Federico Villarreal, cursó algunas ciclos y, tras un tiempo, se cambió a Arquitectura y Urbanismo. «Es una cosa de locos y quizás ahora más que antes», me comentó mientras le contaba sobre los trabajos universitarios. 

El grupo Río tiene 40 años de trayectoria. ¿Cómo han logrado continuar en los escenarios?
Hay varios factores. El primero es que seguimos tocando porque el público sigue disfrutando nuestra música y nos siguen contratando. Seguimos trabajando y, de vez en cuando, lanzamos nuevas canciones y videos. Además, nuestro show en vivo tiene mucha potencia sonora y visual, trabajamos con audiovisuales. El público nos escucha, nos ve y vuelve a contratarnos. También nos buscan en las plataformas digitales o compra nuestros discos en formato físico, que todavía existen algunos por ahí. 

¿Han estado a punto de separarse?
No, a punto de separarnos no. Momentos difíciles, siempre, ya que toda relación de un grupo de trabajo tiene altibajos. Nosotros hemos sabido valorar los momentos difíciles, pues sabemos que van a pasar y pueden servirnos de impulso. Esas son las claves que hemos tratado de emplear. Además, siempre hemos pensado entre los tres, por más que estemos en oposición de algunos puntos de vista, hemos pensado en lo más beneficioso para la banda. 

¿Cómo fue tocar en aquella época donde el Perú pasaba por una situación crítica como el conflicto armado interno?
Nos adaptamos porque seguíamos trabajando y, es más, durante la época del conflicto armado fue una de las épocas que más viajamos al Alto Huallaga. Tocábamos muchísimo ahí porque nos llamaban. Y hemos tocado en sitios inverosímiles, lugares donde, dentro de la misma fiesta, había gente de varios sectores: gente vinculada al narcotráfico, al terrorismo, a los militares, todos estaban reunidos en la misma fiesta. Era una especie de tregua que se hacía en el pueblo ese día, por la fiesta que se celebraba. 

De contabilidad a arquitectura y luego a la música. ¿Qué lo motivó a dar ese giro?
La música me gustó desde muy niño. En realidad, no fue un cambio muy radical, porque la arquitectura, en sí, es matemática y la música es matemática. Todo está en divisiones y en combinaciones matemáticas. Por eso, la arquitectura con la música tiene mucho que ver entre los elementos del diseño, pues contienen elementos muy parecidos a los que tiene un compositor o una obra musical. Para mí, las dos facetas más importantes de mi vida eran ser músico y arquitecto. He tenido la alegría de cumplir ambos sueños. 

Usted toca la guitarra y el bajo. ¿Practica algún otro instrumento o le gustaría aprender a tocar otro?
Mi sueño fue tocar piano, pero como músico soy un buen cantante. No tengo mucha habilidad para ser un gran guitarrista. Puedo tocar un poco de ambos instrumentos, pero no soy un bajista. Todos los músicos hacemos un poco de todo, sin ser unas eminencias en cada instrumento. Hacemos lo que nos gusta, y eso lo combinamos en nuestras computadoras, donde salen canciones que van tomando forma y quizás se graben profesionalmente.

¿Por qué decidió lanzarse a la industria musical como solista?
No es que sea solista, sino que lancé un disco como Pocho Prieto porque como Río tenemos una cierta cantidad de canciones que hacer en el tiempo. De hecho, conservo muchas canciones como demos. No las he podido grabar y quizás no las pueda grabar con Río. Por eso, empecé a grabarlas como un proyecto personal, sin ninguna intención de ser solista, simplemente para plasmarlas, tenerlas grabadas y registradas en un fonograma. Al final, sin darme cuenta, ya tenía 12 canciones, y justo vino la pandemia. Mi meta no era lanzar un disco, sino seguir grabando canciones. 

¿Qué es lo que intentaba mostrar al público con Viajero del tiempo?
Es una canción muy bonita e importante para mí, porque trata justamente sobre los que hacemos música, sobre el hecho de nos iremos de este mundo, pero seguiremos viviendo cuando la gente escuche nuestra música o nos vean en un video: eso sería ser un viajero del tiempo. Pasarán los años, las décadas, y cuando alguien escuche una canción mía, viviré nuevamente. 

¿Cuál es su top 5 de las mejores canciones de Río y por qué?
Es difícil. No puedo decir “esta es mejor que la otra” o “esta me gusta más”. Hay momentos en los que escuchamos una canción que grabamos en 1989 y comentamos: “¡Que buena canción! ¿Por qué no la tocamos?”. Hace poco publicamos un video de ese año, cuando fuimos a grabar en Chile un disco llamado Revolución, en un estudio conocido como Estudio A. Recuperamos esos videos y los subimos en las plataformas. Entre ese material está una canción que se llama Esa luz se va, tema que yo compuse, y me parece hermosa. La tocamos el miércoles pasado y, mientras lo hacíamos, recordábamos las experiencias. Nunca la hemos tocado en vivo, pero esperamos colocarla en nuestra setlist próximamente.

Tags:
Autores
Antuanet Terrazas
Sobre Antuanet Terrazas

Estudiante de Comunicación y Publicidad. Me gusta ser creativa, responsable y hacer contenido agradable para el público. Disfruto del rock, el dibujo y el periodismo.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *