Daniela Urbina Por Daniela Urbina mayo 09, 2025

Es domingo por la mañana cuando Martín Vizcarra, expresidente del Perú, llega a una casa particular en La Molina para ser entrevistado. Está acompañado por cinco personas, entre su jefe de prensa y guardaespaldas, quienes lo vigilan constantemente. Su actitud, en contraste con la gravedad de su situación judicial, es sorprendentemente animada. Saluda a todos con entusiasmo y busca ganarse la simpatía del grupo de estudiantes que le hará la entrevista. Si bien las coordinaciones se habían realizado con seriedad, había la ligera sospecha de que no llegara, pero llegó.

A pesar de que la Fiscalía solicita 15 años de prisión por presuntos actos de corrupción durante su gobierno, Vizcarra cree que las acusaciones en su contra serán desestimadas. Por lo pronto, se encuentra inhabilitado para postular a la presidencia o al Congreso en el año 2026. Mientras tanto, cada día aparecen nuevos testigos y evidencias que refuerzan las denuncias en su contra.

Desde el 2016, ningún presidente peruano ha logrado completar su período de mandato. ¿Usted cree que Dina Boluarte se unirá a esta lista?
Creo que Dina Boluarte debería terminar su mandato. Ella tiene hasta abril de 2025 para convocar las elecciones generales de 2026. Sin embargo, su gobierno es muy malo. Hay inseguridad ciudadana, falta de empleo y deficiencias en todos los sectores. Aunque me gustaría que complete su mandato, nuestro país es tan impredecible que no puedo asegurarlo. Lo único que sostiene a Dina Boluarte en la presidencia es la alianza que ha formado en el Congreso, especialmente con Fuerza Popular y Alianza para el Progreso. El día que esas alianzas se rompan, le retirarán la confianza y su gobierno caerá. ¿Cuándo ocurrirá eso? No lo sé. Es imposible predecirlo.

Otra característica es que los últimos presidentes han terminado privados de su libertad. ¿Seguirá usted ese camino?
El caso de Alejandro Toledo, por ejemplo, muestra actos de corrupción totalmente probados: adquisiciones, desbalance patrimonial y una clara afectación al Estado, todo documentado y evidente. En mi caso, las investigaciones surgieron mientras ejercía la presidencia. Tomé decisiones que afectaron a grupos económicos poderosos. Estas acciones me generaron enemigos políticos y económicos que no desean verme en libertad. Las investigaciones en mi contra no tienen sustento ni corroboración. Confío en que la justicia, al analizar los casos a profundidad, demostrará que todo esto no es más que una venganza política. No tengo problema en que las investigaciones lleguen hasta el fondo, porque la verdad está de mi lado.

Usted mencionó que vacunarse de la forma en la que lo hizo (sin hacerlo público a la población peruana) fue el peor error de su vida, pero que su acción estaba justificada porque eran vacunas que estaban a modo de prueba. ¿Por qué no le pareció que el hacerlo junto a su familia podría ser interpretado como un abuso de poder y una falta de transparencia?
No sé de dónde hayas sacado la información, pero yo nunca he dicho eso.

De OUKE, Carlos Orozco.
No, yo nunca he dicho que vacunarme fue el peor error de mi vida. Lo que sí he señalado es que no comunicarlo públicamente en su momento fue un error. Para aclarar, lo que recibí en octubre de 2020 no fue una vacuna, porque las vacunas oficialmente aprobadas solo estuvieron disponibles en el mundo a partir de diciembre de 2020. Lo que recibí fue parte de un ensayo clínico que estaba en desarrollo. El motivo de no anunciar mi participación inmediatamente no fue ocultarlo, sino una estrategia comunicacional. En ese momento había una fuerte corriente antivacunas, con rumores sobre chips y efectos nocivos. Mi intención era esperar a que el ensayo concluyera y, junto con los científicos responsables, animar a la población a confiar en la vacuna. Sin embargo, antes de que eso ocurriera, fui vacado.

¿Por qué decidió hacerlo junto a su esposa?
He trabajado junto a mi esposa en las situaciones más complejas de mi gestión, y esta no fue la excepción. Decidí que ambos participáramos porque, al igual que cualquier otra familia, nos enfrentábamos a incertidumbres y riesgos. Fue una decisión personal que tomamos juntos, considerando los posibles beneficios y riesgos asociados al ensayo.

¿Cree que el Tribunal Constitucional anulará su inhabilitación para ejercer un cargo público?
Tengo confianza en que el Tribunal Constitucional anulará mi inhabilitación, pero no la certeza. De no prosperar en el Tribunal Constitucional, aún me queda otra instancia: la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ya he presentado un petitorio en abril de este año [2024] y en casos similares, la Corte Interamericana ha protegido los derechos de líderes políticos. Un ejemplo claro es Gustavo Petro, actual presidente de Colombia, quien fue inhabilitado durante 15 años mientras era alcalde de Bogotá. La corte determinó que no se puede destituir o inhabilitar a una autoridad sin una sentencia judicial firme. De manera similar, en mi caso, no existe una sentencia judicial que avale mi inhabilitación, lo que me hace confiar en que prevalecerá la justicia.

Durante el inicio del juicio oral, usted declaró que sus ingresos mensuales son de S/10 mil a S/12 mil soles. Teniendo en cuenta que no cobra su pensión de expresidente, ¿a qué se dedica actualmente para generar esos ingresos?
Soy ingeniero civil de profesión, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, y tengo más de 40 años de experiencia en mi campo. Antes de ingresar a la política, me dediqué al diseño y construcción de carreteras, canales, represas, túneles, aeropuertos y otros proyectos de ingeniería. En el último año trabajé para una empresa privada, desempeñándome como ingeniero de proyectos para una habilitación urbana. Estuve en planilla hasta junio, pero desde agosto ejerzo de manera independiente como ingeniero civil, aceptando proyectos en función de mi experiencia. Mis ingresos mensuales varían según los trabajos que realizo, pero la cifra que mencioné corresponde a lo que percibía en la empresa hasta julio.

Vemos que usted está muy activo en su cuenta de TikTok, parece que le gusta mucho realizar videos y participar en ellos. ¿Tiene un equipo detrás de sus contenidos?
¿Me estás diciendo viejo? Tengo dos hijos jóvenes, uno de 19 años que estudia ingeniería y una hija de 24 que estudia medicina. Cuando desayuno, cuando almuerzo con ellos, me río y todo, y a veces me hablan de términos que no conozco. Ellos son mi primer contacto con estas ideas, aunque a veces me toca aprender. En cuanto a mis redes, sí hay un equipo en el partido Perú Primero que me apoya con la estrategia comunicacional. Sin embargo, muchos de los videos en TikTok son ideas propias. Por ejemplo, mi video más visto lo grabé solo, sentado en mi comedor, inspirado por el discurso de cinco horas de la presidenta Dina Boluarte.

Señor expresidente, en entrevistas hechas por compañeros de nuestra universidad, se le preguntó al expresidente Pedro Pablo Kuczynski qué opinaba sobre usted. Él mencionó que no lo conocía, y a Mercedes Aráoz también se le hizo esta misma pregunta. Ella mencionó que para ella usted fue el peor presidente en la historia del Perú. ¿Qué opinión tiene sobre estas declaraciones?
Recuerden ustedes que, cuando cierro el Congreso, Mercedes Aráoz juramenta como presidenta. Entonces, si Merino quedó insatisfecho y molesto conmigo porque estuvo cinco días como presidente, imagínense a Mercedes Aráoz, que estuvo cinco minutos: es la presidenta más corta de la historia de la humanidad. Mercedes Aráoz ha querido ser presidenta del Perú desde siempre. Ella misma me lo ha confiado, me ha dicho que es su sueño. Desde ahí, por esa situación, me tiene rencor o algún tipo de resentimiento que la lleva a hacer este tipo de declaraciones que estoy seguro de que ni ella misma lo piensa realmente. Es fruto de la frustración que tuvo, nada más. A PPK le tengo un entrañable cariño. Es una buena persona, alguien que quiso trabajar a favor del Perú.

Pero él menciona que usted lo traicionó.
Es que él está rodeado de un círculo como Mercedes Aráoz, Gilbert Violeta y otros que le dicen todos los días eso. Obviamente, él está en una situación difícil, aislado en su casa, y solamente escucha a seis u ocho personas que le dicen eso permanentemente. Sin embargo, él personalmente me dijo que si él renunciaba, yo asumiera la presidencia según la sucesión constitucional. Me lo dijo en su casa, un domingo, mientras desayunábamos.

Para terminar, expresidente, le propongo realizar una dinámica que hemos realizado con anteriores entrevistados, también expresidentes. Yo le doy un nombre y usted me dice una palabra o dos.
Ya, muy bien.

Pedro Pablo Kuczynski.
Buena persona.

Mercedes Aráoz.
Una persona ofuscada.

Keiko Fujimori.
No se puede confiar en ella.

Alberto Fujimori.
Buen presidente en su primer gobierno.

Manuel Merino.
Sin comentarios.

Dina Boluarte.
Incapacidad.

Y, por último, Elard Tejeda.
Un delincuente.

Tags:
Autores
Daniela Urbina
Sobre Daniela Urbina

Estudiante de Comunicación y Publicidad. Amante ferviente de la lectura, la naturaleza y de aquel periodismo que impacta y hace del mundo un lugar mejor.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *