Yanelly Yomona Por Yanelly Yomona julio 09, 2025

“¿Por qué vives en Villa?”, me preguntaron hace unas semanas.

“¿No te gustaría mudarte?”, continuaron.

Estoy segura de que las dudas venían más por curiosidad que por mala intención. Sin embargo, comentarios como “por donde vives roban, ¿no?” o “entonces, eres conera” han surgido después de decir que vivo en Villa el Salvador, lugar donde nací y fui criada. 

Esas experiencias causaron que, cuando me rodeaba de nuevas personas, evitara la pregunta de “¿y tú de dónde eres?”. Esto debido a que había notado que mencionar mi distrito era suficiente para activar una serie de estereotipos.

Sin embargo, ese temor de escuchar el qué dirán no lo llevo más, pues Villa el Salvador no debe ser estigmatizado. 

El distrito es un ejemplo de resistencia. En 1971, 200 familias inmigrantes invadieron Pamplona buscando un lugar donde vivir, lo que desató un enfrentamiento con las autoridades. Como resultado, chozas fueron incendiadas, personas fueron heridas y hubo un muerto, Edilberto Ramos, el primer mártir del distrito.

Tras ello, los inmigrantes fueron trasladados a un arenal en la tablada de Lurín, que con esfuerzo se convirtió en Villa el Salvador. Su práctica para organizar un tipo de ciudad solidaria y productiva llevó a que obtuvieran el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1987. 

Por otro lado, el distrito ha tenido avances significativos. Empezando por la creación del Parque Industrial, donde se venden productos como muebles y artesanías. Es una de las zonas productivas más importantes en Lima Sur y cuenta con más de 2500 empresas formales.

Asimismo, dispone del Hospital de Emergencia de Villa el Salvador,  el cual beneficia a más de un millón de personas. Además, posee espacios como el Estadio Iván Elías Moreno, el Parque Zonal Huáscar y el Polideportivo de Villa el Salvador.  

Actualmente, el distrito tiene más de 423 mil habitantes, cantidad suficiente para llenar unas diez veces el Estadio Nacional del Perú. Por ello, no es sorpresa mencionar que en sus calles han crecido héroes como María Elena Moyano, conocida como “Madre Coraje”. Además de participar en la invasión de Pamplona, luchó contra la desigualdad de género, la pobreza y violencia, incluso enfrentándose a las autoridades y terroristas durante el conflicto armado interno.

“En Villa yo nací, en Villa me enamoré, en Villa tuve a mis hijos, en Villa me divorcié”, solía decir la canción que cantaba Moyano. Su tragedia es conocida: Sendero Luminoso la asesinó cuando tenía 33 años y dinamitó su cuerpo públicamente en 1992.

En cuento a deportistas destacados, tenemos que Jefferson Farfán -futbolista que jugó en Europa y el Mundial Rusia 2018 con la selección peruana- y el boxeador David “Pantera” Zegarra también crecieron en Villa el Salvador. 

Ahora bien, no se puede negar que el distrito enfrenta problemas serios.

Según el Plan de Acción de Seguridad Ciudadana del 2022 de Villa el Salvador, los hechos con más alta incidencia delictiva son aquellos contra el patrimonio, violencia contra la mujer y en el entorno familiar, y muertes violentas. Asimismo, la extorsión también se volvió un problema. De acuerdo con Carlos Acevedo, presidente Central de Asociaciones Empresariales y de Empresarios del Parque industrial de Villa el Salvador en mayo del 2024, la extorsión y los robos habrían afectado a aproximadamente 200 empresas de la zona.

Lo cierto es que esta situación  no solo la enfrenta Villa el Salvador, sino también otros distritos de Lima. Por ejemplo, a comienzos del 2024, Miraflores se encontraba en el sexto lugar de los distritos con más denuncias por criminalidad, incluso por encima de Villa el Salvador, que ocupaba el puesto trece. 

Por todas estas razones y muchas más, pienso que se deberían implementar estrategias para la revalorización de mi distrito. Podríamos aprovechar las redes sociales para difundir contenido positivo y realista sobre el distrito. Para mí, vivir en Villa el Salvador no es motivo de vergüenza, sino de orgullo. Sus calles me conectan con una historia de lucha y solidaridad. Sus avances y reconocimientos son el reflejo de su resiliencia. Esto y más refleja el espíritu de un distrito que resiste y avanza sin temor. 

Tags:
Autores
Yanelly Yomona
Sobre Yanelly Yomona

Estudiante de Comunicación y Publicidad. Me gusta crear contenido con mensajes de valor. Disfruto ver películas, tomar fotos y conversar durante horas.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *